El orujo como innovación en biomateriales y biotextiles

DeesigTecnologíaEl orujo como innovación en biomateriales y biotextiles

En la actualidad, la tendencia cada vez más marcada es lograr materiales y procesos productivos amigables con el medio ambiente y que aporten a la sostenibilidad y sustentabilidad. Si bien las investigaciones de biomateriales y biotextiles están en pleno desarrollo, los resultados ya pueden observarse, principalmente, en el mundo de la moda.

Debido a que aún no existen certezas sobre la resistencia, flexibilidad, durabilidad, entre otras cualidades de este biomaterial, todavía no es considerado como producto de consumo masivo. Sin embargo, ya se están realizando aplicaciones a prototipos y creando pequeñas cápsulas de diseño de moda experimental.

Como sabemos, el orujo es un residuo orgánico que se genera en la producción de vinos y que tiene un alto potencial para ser utilizado como materia prima para la fabricación de biomateriales. El objetivo de este artículo es dar a conocer lo que la marca ReviD está investigando en relación con este tema.

ReviD, Orujo procesado en material textil
ReviD, Orujo procesado en material textil

El auge de los Biomateriales en Mendoza

ReviD es una marca mendocina creada por diseñadores comprometidos con un mundo sustentable. Nace en una provincia de Argentina en la que se produce aproximadamente el 78% del vino argentino: Mendoza. El posicionamiento geográfico de la marca es estratégico, ya que se encuentra en una zona de desarrollo y producción vitivinícola. 

Además, ReviD, está generando innovación en la aplicación de biomateriales, ya que no solo indaga sobre la utilización de los desechos vitivinícolas utilizados para la producción de biotextiles, como se realiza actualmente, sino que además investiga los biomateriales aplicados en la producción de insumos o productos de la industria vitivinícola, ya sea con el fin de aportar un valor agregado al producto final (envases, maples contenedores, cápsulas, etiquetas, embalaje, etc.), como para el cuidado de la vid (polainas, cintas tutores, malla antigranizo, entre otros). Al ser un material biodegradable y sustentable, no produce contaminación; incluso, puede aportar nutrientes al sustrato.

ReviD, Orujo procesado en material textil con textura e hilo
ReviD, Orujo procesado en material textil con textura e hilo

Otra innovación de ReviD es que genera un plan de clasificación de desechos vitivinícolas, diferenciando los distintos varietales de vid y así, producir biomateriales con diferentes calidades y características.

Actualmente, se están llevando a cabo estudios experimentales que evalúan las propiedades físicas, químicas y biológicas de los biomateriales obtenidos por ReviD a partir del orujo. Los resultados son sometidos a pruebas de resistencia al calor, al agua y a la tensión, así como la capacidad de absorción. Además, se están haciendo pruebas de cualidades de biodegradación y compostaje. 

ReviD está generando biomateriales a base de orujo con capacidad diferenciadora, capaces de reemplazar plásticos, cueros y textiles sintéticos, siendo una alternativa viable y sostenible para que su utilización en la industria vitivinícola y textil.

Fuente:deCepas
Gabriela Negri
Gabriela Negri
Diseñadora industrial - Profesora Universitaria en Diseño

Artículos destacados

Notas relacionadas