¿Ha cambiado la inspiración de los diseñadores?

DeesigTecnología¿Ha cambiado la inspiración de los diseñadores?

Este artículo surge del planteo del siguiente interrogante: El uso de plataformas como inspiración, ¿es una herramienta o una mala costumbre del diseñador?

Actualmente la democratización de la información y el tener acceso con internet a todas las plataformas aglutinadoras o de información visual, como pinterest, instagram, freehands entre otras, hacen que muchas veces nuestros diseños sean predecibles.

Es decir, lo bueno es que podemos acceder a una cantidad de información, donde personas de cualquier parte del mundo se conecta y pueden interactuar, pero lo malo es que todos los que hacen una misma búsqueda tienen los mismos resultados y en consecuencia las mismas referencias.

Es aquí donde radica la cuestión, ya que esas personas, lógicamente van a llegar a resultados similares. Pero también es cierto que ésta democratización de la información es muy buena, pone en iguales condiciones a todo diseñador.

Solo hay que tener cuidado al usar esta información, contextualizarla y utilizarla como apoyo, ya que muchas pueden ser interesantes pero no se adecuan al contexto al que tenemos que aplicar el diseño.

¿Podríamos decir entonces, que el problema está no en el uso sino en el abuso del recurso?

Existen plataformas como pinterest , que es aglutinadora, y ordena esas imágenes por me gusta, visualizaciones, preferencias, etiquetados, similitudes, etc. por eso cuando pinchamos una imagen siempre nos saldrá una misma línea o responde a una misma tendencia, y allí entra en juego no solo las plataforma sino también el tema de las tendencias que genera, provocando una descontextualización del diseño.

Por lo tanto, cuando utilizamos estas plataformas como referencias y observamos esos diseños, debemos hacer una serie de preguntas, como por ejemplo:

  • ¿Cuál es el resultado logrado?,
  • ¿Cuáles son los objetivos a cumplir?
  • ¿Cuáles son los elementos identificadores?

Nos pasa que en muchos casos, no podemos discernir estas características, por lo que es mucho más útil buscar referencias en páginas de estudios de diseños o diseñadores, donde se explica cuál es el contexto, el público al que va dirigido, los objetivos y comprender porque ese color, porque esa tipografía, porqué esa textura, porque esos recursos.

De esta forma podemos contextualizar el diseño, y la búsqueda de referencias o inspiración es mucho más certera. Si bien es una búsqueda mucho más lenta, pero se logra una reflexión, una forma de inspiración o referencia comprendida, justificada, estudiada y analizada desde el punto de vista de la factibilidad según las necesidades y el contexto.

Otras épocas

A diferencia de la época en donde la información se adquiría a través de libros y habían más variables a tener en cuenta en cuanto al acceso de la información, ya que dependía de la realidad de cada diseñador, del acceso que tenía a libros, el país de origen y  de  muchos factores que hacían que el conocimiento fuera finito.

Se hacía un trabajo de campo mucho mayor, donde por ejemplo, si se tenía que diseñar un packagins, iban  a la góndola del supermercado,  se analizaba el contexto donde debía funcionar el producto, la iluminación, el posicionamiento, la competencia in situ, etc.

Luego de recaudar toda esa información se dejaba volar la imaginación y la creatividad, había que estrujar el cerebro para lograr propuestas superadoras. En cambio ahora nos hemos puesto más vagos en ese sentido, tenemos toda la información en la palma de la mano, en el ordenador.

Tenemos que reconocer que hay determinadas sensaciones que siguen siendo de campo, de experimentación, que los diseñadores actuales han dejado de lado y debemos recuperar ya que son sumamente importantes y hacen la diferencia.

Hoy con internet y un ordenador, todos tienen acceso a la misma información, en cambio antes, al haber más variables, habían resultados más dispares que entraban en juego y podían ser impredecibles, se hablaba menos de tendencias. Había diseñadores que admirar, ahora hay estudios de diseño o marcas, no tanto una persona determinada, a quien seguir, admirar, conocer su vida, sus obras.

¿El acceso a aglutinadores de imágenes, referencias o tendencias, hacen diseñadores vagos?

Como se mencionan anteriormente, hay muchas variables, pero es cierto que la forma de aproximarse al proyecto mediante estas plataformas, nos hace vago o nos acomodan frente a la pantalla sin salir al campo, a ver tiendas, a salir al mundo real, a interactuar con el problema e interactuar con el contexto real.

Tenemos que darles a estas plataformas el lugar que tienen, el de herramientas, y como toda herramienta hay que saber utilizarla y no abusar de ellas, que el proceso creativo no dependa de estas referencias ya clasificadas y menos permitir que afecte el proceso de diseño, que sean solo un recurso más.

Es muy importante que la generación de ideas o mood board, no sea digital, que no se acumulen en el ordenador o en una aplicación, sino que se imprima, se coloque en una pizarra, y  así obligarnos a salir de la pantalla, para poder lograr una visualización general, un intercambio de ideas, una puesta en común fuera del ordenador.

Tomando un café, mirando desde distintos puntos de vista, oxigenando la visualización, vamos a  lograr cosas diferentes, adquiriendo una función material, un acercamiento a la realidad, se crean propuestas innovadoras.

Gabriela Negri
Gabriela Negri
Diseñadora industrial - Profesora Universitaria en Diseño

Artículos destacados

Notas relacionadas